Programa del Congreso 2017

ponencias v3Les presentamos un adelanto del Programa del Congreso 2017, con el detalle de expositores y sus charlas.

 Keynotes

 GetImage

 

 

 

 

GetImage1

Farhad Abdollahyan (Irán)

Título: Proyectos de Reconstrucción - Post-Desastre - Caso Dolores

Resumen: El concepto Resiliencia es cada vez más utilizado en el contexto, no sólo de infraestructura, pero también en comunidades y naciones. La efectividad de una infraestructura o empresa resiliente depende de su capacidad para anticipar, absorber, adaptarse y / o recuperarse rápidamente de un evento potencialmente perturbador. El caso del tornado ocurrido el 15 de abril de 2016 en la ciudad de Dolores, localidad del departamento de Soriano, Uruguay, es un ejemplo para demonstrar su aplicación. Farhad visitó y colaboró con el proyecto de reconstrucción de Dolores, y compartirá su experiencia.

   pdf Presentación Congreso 2017 (5.07 MB)

 

Thiago Ayres (Brasil)

Título: Gestión de Beneficios: Redefiniendo éxito en los proyectos

Resumen: Esta presentación trae a la luz un tema comúnmente olvidado cuando debatimos proyectos empresariales: ¿cómo definir el éxito del proyecto?
Muchas organizaciones en todo el mundo han estado ejecutando proyectos y no recolectando - ni midiendo - los beneficios obtenidos. Desde una perspectiva de negocio, esta miopía es peligrosa y afecta cómo mantener los resultados del negocio en el largo plazo. ¿Cómo podemos definir qué es el éxito? ¿Cómo medir? ¿Cómo hacer lo intangible, tangible? ¿Quién debería hacerlo? Estas preguntas, y muchos más aspectos relevantes, serán debatidas de una manera provocativa en esta sesión.


Dirección Técnica

carozo

arocena

Título: Uso de Building Information Modeling (BIM) en el contexto de proyectos industriales. Casos de estudio de la vida real.


Expositores: Joaquín Arocena y Luis Carozo (Uruguay)

Resumen: BIM (“Building Information Modeling”) es un proceso de diseño basado en la construcción de una representación digital de las características físicas y funcionales de una instalación.

Se basa en el uso de un modelo único sobre el cual trabajan todas las disciplinas (arquitectura, ingeniería, servicios, entre otros) y que concentra toda la información.
El modelo contiene información de sus componentes, no solamente su representación gráfica. Cada elemento es registrado en una base de datos, pudiendo obtenerse listados de materiales en tiempo real, a niveles de esfuerzo muy bajos.
BIM permite que un Gerente de Proyecto mejore en la definición de alcance de un proyecto, estime el costo de la obra, comunique el proyecto de manera mas visual y disminuya el riesgo por anticipación de problemas en el ambiente digital que se detectarían de otra forma en la ejecución.

  pdf  Presentación Congreso 2017 (1.42 MB)


 silvana

bellomusto

Título: Ingeniería de Requerimientos Utilizando Design Thinking


Expositores:
Silvana Steinberg y Raúl Bellomusto (Argentina)

Resumen: Es objetivo de esta ponencia es proponer un blend que integre el esfuerzo que comprende la recolección, análisis y trazabilidad de los requerimientos a lo largo del ciclo de vida de cualquier proyecto, con métodos gráficos, flexibles, completamente orientados a acompañar la experiencia de usuario. (103)
El énfasis en la empatía con los interesados, el foco en sus emociones y sentimientos respecto de lo que necesitan y la entrega de valor, la tangibilidad y riqueza gráfica de las herramientas que ofrece el Pensamiento de Diseño, la posibilidad de prototipar y evaluar permanentemente y en conjunto con quienes plantean los requerimientos, permiten que ciertos vicios asociados a los requerimientos (como ser ambigüedad, inconsistencia, inviabilidad, contradicción, innecesaridad) y que suelen afectar a los procesos de recolección de requerimientos, instancias de definición o validación de alcance, se reduzcan de manera considerable.
Este efecto está directamente asociado al grado de satisfacción de los proyectos, por cuanto minimiza errores de comprensión, facilita instancias de aceptación y refuerza el involucramiento y compromiso de las partes interesadas.
Es nuestra intención mostrar la potencia de aplicar nociones de agilidad a las diferentes etapas de tratamiento de requerimientos y convalidación del alcance a lo largo del ciclo de vida de los proyectos, resaltando la positividad de su impacto y su relación sinérgica.

   pdf Presentación Congreso 2017 (2.49 MB)


  karime

mato

hilda2

Título: Claves para gestionar programas con éxito y caso práctico.

Expositoras: Hilda Buriticá, Cecilia Mato, Karime Ruibal (Uruguay)

Resumen: En muchas ocasiones la gestión de programas se ve cómo un simple conjunto de proyectos agrupados para cumplir con una meta, pero realmente abarca mucho más que eso. Los programas son creados para obtener un beneficio concreto y una de las claves del éxito está en las personas que conforman el equipo.
Durante la presentación estaremos desarrollando las siguientes ideas:

1- ¿Cómo descubrir el propósito del programa?
2- ¿Cómo definir los beneficios?
3- Diseño del roadmap (mapa de ruta)
4- Análisis de impacto y adaptabilidad de las personas
5- Definición del equipo
6- Análisis de Interesados
7- Definición del plan de gestión (gobernanza del programa)
8- Definición del plan de comunicación
9- Planificación de la presentación de resultados
10- Aplicación en un caso práctico

Al finalizar la charla los participantes habrán aprendido algunas técnicas y herramientas básicas que podrán aplicar para diseñar y gestionar con éxito un programa de proyectos.

   pdf Presentación Congreso 2017 (801 KB)


 cilotta

Título: ¿Por qué los Project Managers deben prestar atención a los contratos?.

Expositor: Pablo Cilotta (Argentina)

Resumen: El proyecto y el contrato. ¿Por qué los project managers deben prestarle atención a los contratos”. ¿Por qué es importante comprender la importancia y la contribución de los buenos contratos para una eficiente gestión de proyectos? El propósito del contrato y el rol de las buenas prácticas de contratación” en áreas de garantizar niveles de calidad en el Project Management.

  • Introducción a la Gestión Contractual. El contrato como documento, arma legal y el contrato como relación.
  • Los 10 errores más comunes en contratación.
  • Las cláusulas contractuales más negociadas versus las más importantes.
  • El rol del “Gestor de Contratos” y su evolución en Latinoamérica.

   pdf Presentación Congreso 2017 (2.20 MB)


Estrategia de Negocios

 victormanuel

Título: Modelo integrado de creación de valor.

Expositor: Victor Manuel Villar Díaz (Perú)

Resumen: Cuando la sesión esté terminada, la audiencia será capaz de conocer el estado del arte en Value Management, sus principales procesos y su relación con la Gestión de Realización de Beneficios (BRM), Gestión del Cambio Organizacional, Gestión de Proyectos de Innovación. Se presentara un modelo de madurez de gestión de valor de autoría del ponente, basado en la integración en forma jerárquica, objetivo estratégico, Valor, Beneficio, nuevo proceso, facilitadores, Requisito, Entregable, Actividad y Recurso con el objetivo de aplicar técnicas adicionales a los estándares globales del PMI para entregar mayor valor a los interesados, fortaleciendo los objetivos estratégicos.. Cubre tópicos nuevos en Dirección de Proyecto, para completar desarrollo de competencias en el Triángulo del Talento™
Usando un caso real, realiza el análisis de las iniciativas de proyectos, para identificar el valor que generara para todos los interesados, más allá de los ratios financieros.

   pdf Presentación Congreso 2017 (2.44 MB)


 czubillaga

Título: Ciudades Inteligentes - Proyectos Inteligentes.

Expositor: Cristina Zubillaga (Uruguay)

Resumen: Las ciudades inteligentes impulsan iniciativas que mejoran la calidad de vida de la gente. La participación ciudadana es un componente esencial para su desarrollo y afecta todo el ciclo de vida de los proyectos. ¿Cómo es la experiencia de realizar proyectos en los cuales los interesados son tan diversos y numerosos, en temas innovadores y de alto impacto en la vida de las personas? ¿Cómo establecer una comunicación fluida con stakeholders dispersos? Compartiremos hallazgos y desafíos, muchas preguntas y algunas respuestas.

   pdf Presentación Congreso 2017 (2.37 MB)

   

 olivera

Título: De la Barbarie a la Holocracia: rompiendo los paradigmas
tradicionales del poder organizacional.

Expositor: Leonardo Olivera (Uruguay)

Resumen: Históricamente el hombre ha tratado de organizarse en los diferentes aspectos de su actividad de modo de volverla mas eficiente. Surge así el modelo tradicional de la pirámide organizacional.
Si bien este modelo sigue siendo válido para muchas áreas, el mundo actual requiere estructuras más flexibles y rápidamente adaptables al cambio, donde se puedan tomar decisiones informadas en el momento adecuado.
Surge así el modelo holocrático, que ve a la organización como un organismo vivo compuesto de sistemas independientes pero que al mismo tiempo se comunican entre sí y forman parte de un sistema mayor.
La Holocracia elimina las cadenas tradicionales de mando y distribuye el poder entre todos los miembros de la organización, agrupados en círculos con capacidad de autogestión. El funcionamiento de estos círculos se rige por un conjunto de reglas que facilitan la eficiencia del proceso de toma de decisiones pero que al mismo tiempo fomentan el emprendedurismo y la creatividad de sus miembros.

Ideas a tratar:

  • Introducción a la Holocracia
  • La Constitución: roles, procesos y gobernanza
  • El proceso de transición desde un modelo tradicional a un modelo
    holocrático
  • Casos de éxito y lecciones aprendidas

   pdf Presentación Congreso 2017 (3.03 MB)

penas

Título: Convierta ideas en negocios. ¿Cómo poner en práctica la gestión de la Innovación?

Expositor: Arturo Penas (Uruguay)

Resumen: El entorno actual se caracteriza por la Volatilidad, la Incertidumbre, la Complejidad y la Ambigüedad. La supervivencia de las empresas en dicho entorno depende de su habilidad para introducir nuevos productos en el mercado de forma continua y rentable.
Para lo cual es necesario desarrollar un conjunto de actividades enfocadas en generar un conocimiento, producto, proceso, estructura organizativa diferente a la existente, y orientados al cliente, consumidor o usuario. Los proyectos son el medio de instrumentar los cambios, pero requiere de una visión y técnicas particulares para abordar la innovación con éxito.

   pdf Presentación Congreso 2017 (2.89 MB)



Liderazgo

mariel

Título: Proyectos con jóvenes de la Generación "Y", Manual de supervivencia

Expositor: Mariel Feder (Uruguay)

Resumen: Los jóvenes nacidos entre 1977 y 1994 son conocidos como generación Y. Estos presentan características muy particulares, marcadas por los eventos que tuvieron lugar durante su vida en su hogar, en su país y en el mundo, en una época de globalización, tecnología, hiper-comunicación e inmediatez.

Estos son los jóvenes que hoy están participando como miembros de los equipos de proyecto, y como se han desarrollado con paradigmas diferentes a la generación anterior, es necesario gestionarlos de acuerdo a estos nuevos paradigmas para maximizar su potencial y su contribución a los objetivos del proyecto.
El objetivo de la presentación es los participantes conozcan las características de esta generación, como afectan los proyectos, y algunas técnicas para aprovechar las características más deseables en favor de los proyectos y evitar que las otras tengan efectos negativos.
Durante la exposición se compartirá con la audiencia situaciones reales vividas en proyectos, y casos de éxito en el uso de los elementos que se mencionarán.

   pdf Presentación Congreso 2017 (756 KB)


lilian 

Título: Project Doctors

Expositor: Leonor Viturro (Argentina)

Resumen: Aunque la gestión de proyectos continúa evolucionando como una disciplina formal, es inevitable que los proyectos sean amenazados y desafiados por problemas o crisis, incluso habiéndose aplicado las mejores prácticas de gestión de proyectos. Dada esta inevitable situación, es conveniente que la organización esté preparada para actuar rápidamente y lidiar con este escenario antes de que se pierda el control.

Durante la presentación analizaremos una estrategia de cuatro pasos para lidiar con problemas en los proyectos. Buscaremos diferenciar qué es un proyecto “en problemas" y qué es un proyecto “en crisis", ya que los distintos grados de inconvenientes requieren distintas acciones. Para esto, analizaremos las características y síntomas de los proyectos enfermos.

  • Cómo preparar a la PMO para lidiar con problemas en los proyectos
  • Poner el seguimiento y control en alerta ante signos tempranos de problemas
  • Primeros auxilios
  • Cómo recuperar el proyecto cuando se declaró la crisis

   pdf Presentación Congreso 2017 (1.55 MB)


 gloria2b

Título: Liderar en la era de la transformación digital.

Expositor: Gloria Folle (Uruguay)

Resumen: En un mundo marcado por el cambio constante, fruto de avances tecnológicos, una mayor competencia y coopetencia, la disponibilidad de grandes volúmenes de información, las tendencias del mercado y la demanda de un público cada vez más exigente, las organizaciones deben analizar con mayor frecuencia las oportunidades que se presentan, así como las amenazas que estas puedan significar, de modo de ajustar su estrategia y adoptar con rapidez los cambios necesarios para mantenerse relevantes y competitivas.
Hoy en día, en la era de la transformación digital, los ciclos de lanzamiento, éxito y fracaso son más cortos. Por ello, las organizaciones requieren una nueva generación de líderes de proyecto más ágiles y adaptables, que además de dominar las competencias técnicas, sean capaces de mantener los proyectos alineados con los objetivos estratégicos, identificar iniciativas estratégicas que permitan aumentar los ingresos, comprender a fondo el negocio de la organización, sus productos y servicios, y los factores que crean valor.

  pdf   Presentación Congreso 2017 (904 KB)

icasuriaga88

Maria Eugenia Karlen88

Título: Gestión de Compromisos y quiebres en la ejecución de proyectos

Expositores: Gonzalo Icasuriaga, María Eugenia Karlen

Resumen: Vivimos en una época de innovación y cambio caracterizada por la omnipresencia tecnológica, la convivencia de varias generaciones, la búsqueda de sentido en lo que hacemos y la revaloración de la transparencia, el medio ambiente y el bienestar. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones y equipos siguen siendo gestionados bajo antiguos paradigmas.

El líder actual debe entender que las organizaciones y los proyectos son dinámicos, sistemas vivos donde deben crearse nuevas posibilidades permanentemente y entornos de trabajo estimulantes en los que las capacidades se potencien y los resultados esperados y comprometidos se consigan de forma sostenida.

Sin embargo, la gestión del día a día nos expone a permanentes quiebres, imprevistos, malos entendidos, expectativas cambiantes de usuarios y clientes. Durante muchos años el desafío y atención la hemos puesto en evitar los quiebres. Hoy sabemos que es imposible, que solo podemos anticiparlos, prevenirlos y cuando ocurren, gestionarlos, para aprender de ellos y actuar en consecuencia para gestionar el próximo movimiento sin afectar los niveles de confianza, la credibilidad y el estado de animo de las personas del equipo.

La exposición pretende no solo generar consciencia sobre estos aspectos sino presentar algunas ideas simples que puedan integrarse a la práctica diaria de líderes e integrantes de equipo de alto desempeño.

    pdf Presentación Congreso 2017 (609 KB)


inscongreso