Programa del Congreso 2017Les presentamos un adelanto del Programa del Congreso 2017, con el detalle de expositores y sus charlas.
Keynotes
|
Farhad Abdollahyan (Irán) Título: Proyectos de Reconstrucción - Post-Desastre - Caso Dolores Resumen: El concepto Resiliencia es cada vez más utilizado en el contexto, no sólo de infraestructura, pero también en comunidades y naciones. La efectividad de una infraestructura o empresa resiliente depende de su capacidad para anticipar, absorber, adaptarse y / o recuperarse rápidamente de un evento potencialmente perturbador. El caso del tornado ocurrido el 15 de abril de 2016 en la ciudad de Dolores, localidad del departamento de Soriano, Uruguay, es un ejemplo para demonstrar su aplicación. Farhad visitó y colaboró con el proyecto de reconstrucción de Dolores, y compartirá su experiencia. pdf Presentación Congreso 2017 (5.07 MB)
Thiago Ayres (Brasil) Título: Gestión de Beneficios: Redefiniendo éxito en los proyectos Resumen: Esta presentación trae a la luz un tema comúnmente olvidado cuando debatimos proyectos empresariales: ¿cómo definir el éxito del proyecto? |
Dirección Técnica
|
Título: Uso de Building Information Modeling (BIM) en el contexto de proyectos industriales. Casos de estudio de la vida real.
Resumen: BIM (“Building Information Modeling”) es un proceso de diseño basado en la construcción de una representación digital de las características físicas y funcionales de una instalación. Se basa en el uso de un modelo único sobre el cual trabajan todas las disciplinas (arquitectura, ingeniería, servicios, entre otros) y que concentra toda la información. |
|
Título: Ingeniería de Requerimientos Utilizando Design Thinking
Resumen: Es objetivo de esta ponencia es proponer un blend que integre el esfuerzo que comprende la recolección, análisis y trazabilidad de los requerimientos a lo largo del ciclo de vida de cualquier proyecto, con métodos gráficos, flexibles, completamente orientados a acompañar la experiencia de usuario. (103) |
|
Título: Claves para gestionar programas con éxito y caso práctico. Expositoras: Hilda Buriticá, Cecilia Mato, Karime Ruibal (Uruguay) Resumen: En muchas ocasiones la gestión de programas se ve cómo un simple conjunto de proyectos agrupados para cumplir con una meta, pero realmente abarca mucho más que eso. Los programas son creados para obtener un beneficio concreto y una de las claves del éxito está en las personas que conforman el equipo. 1- ¿Cómo descubrir el propósito del programa? Al finalizar la charla los participantes habrán aprendido algunas técnicas y herramientas básicas que podrán aplicar para diseñar y gestionar con éxito un programa de proyectos. |
|
Título: ¿Por qué los Project Managers deben prestar atención a los contratos?. Expositor: Pablo Cilotta (Argentina) Resumen: El proyecto y el contrato. ¿Por qué los project managers deben prestarle atención a los contratos”. ¿Por qué es importante comprender la importancia y la contribución de los buenos contratos para una eficiente gestión de proyectos? El propósito del contrato y el rol de las buenas prácticas de contratación” en áreas de garantizar niveles de calidad en el Project Management.
|
Estrategia de Negocios
|
Título: Modelo integrado de creación de valor. Expositor: Victor Manuel Villar Díaz (Perú) Resumen: Cuando la sesión esté terminada, la audiencia será capaz de conocer el estado del arte en Value Management, sus principales procesos y su relación con la Gestión de Realización de Beneficios (BRM), Gestión del Cambio Organizacional, Gestión de Proyectos de Innovación. Se presentara un modelo de madurez de gestión de valor de autoría del ponente, basado en la integración en forma jerárquica, objetivo estratégico, Valor, Beneficio, nuevo proceso, facilitadores, Requisito, Entregable, Actividad y Recurso con el objetivo de aplicar técnicas adicionales a los estándares globales del PMI para entregar mayor valor a los interesados, fortaleciendo los objetivos estratégicos.. Cubre tópicos nuevos en Dirección de Proyecto, para completar desarrollo de competencias en el Triángulo del Talento™ |
|
Título: Ciudades Inteligentes - Proyectos Inteligentes. Expositor: Cristina Zubillaga (Uruguay) Resumen: Las ciudades inteligentes impulsan iniciativas que mejoran la calidad de vida de la gente. La participación ciudadana es un componente esencial para su desarrollo y afecta todo el ciclo de vida de los proyectos. ¿Cómo es la experiencia de realizar proyectos en los cuales los interesados son tan diversos y numerosos, en temas innovadores y de alto impacto en la vida de las personas? ¿Cómo establecer una comunicación fluida con stakeholders dispersos? Compartiremos hallazgos y desafíos, muchas preguntas y algunas respuestas. |
|
Título: De la Barbarie a la Holocracia: rompiendo los paradigmas Expositor: Leonardo Olivera (Uruguay) Resumen: Históricamente el hombre ha tratado de organizarse en los diferentes aspectos de su actividad de modo de volverla mas eficiente. Surge así el modelo tradicional de la pirámide organizacional. Ideas a tratar:
|
![]() |
Título: Convierta ideas en negocios. ¿Cómo poner en práctica la gestión de la Innovación? Expositor: Arturo Penas (Uruguay) Resumen: El entorno actual se caracteriza por la Volatilidad, la Incertidumbre, la Complejidad y la Ambigüedad. La supervivencia de las empresas en dicho entorno depende de su habilidad para introducir nuevos productos en el mercado de forma continua y rentable. |
Liderazgo
|
Título: Proyectos con jóvenes de la Generación "Y", Manual de supervivencia Expositor: Mariel Feder (Uruguay) Resumen: Los jóvenes nacidos entre 1977 y 1994 son conocidos como generación Y. Estos presentan características muy particulares, marcadas por los eventos que tuvieron lugar durante su vida en su hogar, en su país y en el mundo, en una época de globalización, tecnología, hiper-comunicación e inmediatez. Estos son los jóvenes que hoy están participando como miembros de los equipos de proyecto, y como se han desarrollado con paradigmas diferentes a la generación anterior, es necesario gestionarlos de acuerdo a estos nuevos paradigmas para maximizar su potencial y su contribución a los objetivos del proyecto. |
|
Título: Project Doctors Expositor: Leonor Viturro (Argentina) Resumen: Aunque la gestión de proyectos continúa evolucionando como una disciplina formal, es inevitable que los proyectos sean amenazados y desafiados por problemas o crisis, incluso habiéndose aplicado las mejores prácticas de gestión de proyectos. Dada esta inevitable situación, es conveniente que la organización esté preparada para actuar rápidamente y lidiar con este escenario antes de que se pierda el control. Durante la presentación analizaremos una estrategia de cuatro pasos para lidiar con problemas en los proyectos. Buscaremos diferenciar qué es un proyecto “en problemas" y qué es un proyecto “en crisis", ya que los distintos grados de inconvenientes requieren distintas acciones. Para esto, analizaremos las características y síntomas de los proyectos enfermos.
|
|
Título: Liderar en la era de la transformación digital. Expositor: Gloria Folle (Uruguay) Resumen: En un mundo marcado por el cambio constante, fruto de avances tecnológicos, una mayor competencia y coopetencia, la disponibilidad de grandes volúmenes de información, las tendencias del mercado y la demanda de un público cada vez más exigente, las organizaciones deben analizar con mayor frecuencia las oportunidades que se presentan, así como las amenazas que estas puedan significar, de modo de ajustar su estrategia y adoptar con rapidez los cambios necesarios para mantenerse relevantes y competitivas. |
|
Título: Gestión de Compromisos y quiebres en la ejecución de proyectos Expositores: Gonzalo Icasuriaga, María Eugenia Karlen Resumen: Vivimos en una época de innovación y cambio caracterizada por la omnipresencia tecnológica, la convivencia de varias generaciones, la búsqueda de sentido en lo que hacemos y la revaloración de la transparencia, el medio ambiente y el bienestar. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones y equipos siguen siendo gestionados bajo antiguos paradigmas. El líder actual debe entender que las organizaciones y los proyectos son dinámicos, sistemas vivos donde deben crearse nuevas posibilidades permanentemente y entornos de trabajo estimulantes en los que las capacidades se potencien y los resultados esperados y comprometidos se consigan de forma sostenida. Sin embargo, la gestión del día a día nos expone a permanentes quiebres, imprevistos, malos entendidos, expectativas cambiantes de usuarios y clientes. Durante muchos años el desafío y atención la hemos puesto en evitar los quiebres. Hoy sabemos que es imposible, que solo podemos anticiparlos, prevenirlos y cuando ocurren, gestionarlos, para aprender de ellos y actuar en consecuencia para gestionar el próximo movimiento sin afectar los niveles de confianza, la credibilidad y el estado de animo de las personas del equipo. La exposición pretende no solo generar consciencia sobre estos aspectos sino presentar algunas ideas simples que puedan integrarse a la práctica diaria de líderes e integrantes de equipo de alto desempeño. |