 Dennis Bolles (EEUU) |
The Elephant in Executive Suite: Project Management (con traducción simultánea)
Resumen: La Dirección de Proyectos implica un conjunto de disciplinas multifacéticas, complejas, interrelacionada con otras disciplinas. Estas características pueden ser difíciles de ser interpretadas en forma completa por los ejecutivos de las organizaciones. Esta conferencia presenta una vista más holística sobre los aspectos clave que los ejecutivos deben comprender, abarcando incluso aspectos que no forman parte pero están relacionados con la Dirección de Proyectos.
Expositor: Dennis Bolles, presidente de DLB Associates, miembro fundador del capítulo PMI Western Michigan, participó del proyecto que generó la tercera edición del PMBOK. Es conferencista a lo largo del mundo y autor de renombrados libros, siendo el último de ellos “A Compendium of PMO Case Studies: Reflecting Project Business Management Concepts” (2012)
|
 Liliana Buchtik (Uruguay) |
Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos
Resumen: La reconocida autora internacional, Lic. Liliana Buchtik, PMP, PMI-RMP ha presentado esta conferencia en muchos países durante el 2013 y por primera vez la presentará en Uruguay. Una entretenida conferencia que aborda aspectos diferentes sobre la gestión de riesgos en proyectos que van desde ejemplos de gestión de riesgos en proyectos conocidos y exitosos, hasta presentar cómo compañías líderes usan la gestión de riesgos en sus proyectos, pasando por las habilidades blandas necesarias para todo gerente de riesgos, software para apoyarnos en la gestión cualitativa de los mismos, comunicación efectiva de riesgos y mucho más.
Expositora: Lic. Liliana Buchtik, PMP, PMI-RMP, reconocida autora y conferencista internacional, certificada por PMI en gestión de proyectos y de riesgos. Única autora Latinoamericana del PMI. Trabajó 5 años en la sede mundial del PMI en USA como Directora de Proyectos y como Representante del PMI para América Latina y el Caribe. Es instructora y consultora de los destacados proyectos y compañías como el mayor megaproyecto de ingeniería civil de América Latina, el Programa de Expansión del Canal de Panamá, las mayores mineras y constructoras del Perú, entre otros en 25 países. Asesora en materia de gestión de riesgos de proyectos y programas al BID de Washington en el Programa Salud Mesoamérica 2015, un programa de 5 años en 8 países de Mesoamérica, co-financiado en una alianza público-privada que incluye entre otros a la Fundación Bill y Melinda Gates. Su libro publicado por PMI “Secrets to Mastering the WBS in Real-World Projects” es el más vendido en el mundo en el tema, y es autora del único libro en español sobre riesgos en proyectos: “Secretos para dominar la gestión de riesgos en proyectos”. Es docente en maestrías de dirección de proyectos y contribuye en seminarios de investigación con el International Center for Complex Project Management en Europa.
|
 Hermann Noll (Chile) |
Gestión de riesgos en contratos de proyectos
Resumen: Se presentan definiciones de gestión de riesgos y se vinculan con los contratos de los proyectos. Se sigue la secuencia de identificación, evaluación y definición de estrategias para enfrentar los riesgos y oportunidades para el proceso de contratación, considerando desde la licitación hasta la finalización del contrato. Se analizan los grados de responsabilidad de los diferentes responsables de un contrato, desde la perspectiva de la dirección de proyectos y de las responsabilidades penales, civiles y administrativas que pudieren generarse.
Expositor: Hermann Noll, Ingeniero Electricista, diplomado en administración de empresas y egresado del PMI LeadeshipInstitute Master Class. Ha sido Presidente del Capítulo PMI de Santiago de Chile, 3 años como integrante del ProffessionalAward MAG de PMI Internacional y 3 años como integrante del ComponentServices MAG de PMI Internacional. Actualmente es director ejecutivo de la consultora, Deal Ltda., orientada en temas de gestión para empresas, especialmente Gestión de Riesgos, Gestión Estratégica, Gestión de Cartera de Proyectos y de proyectos.
|
 María Castañeda (México) |
Estrategias exitosas de Marketing, utilizando la metodología de Project Management
Resumen: El uso de la metodología del PMI es muy popular en proyectos de ingeniería, construcción y tecnología, principalmente. Sin embargo el utilizar dicha metodología en otras áreas de la empresa, como Marketing, puede traer consigo grandes beneficios y por supuesto, proyectos exitosos.
A lo largo de esta presentación se comentarán conceptos generales y aplicaciones de la Planeación Estratégica en las empresas, explorando algunas de las tendencias actuales más importantes de Mercadotecnia y presentando algunos casos de éxito vinculados.
Expositora: María del Rosario Castañeda es PMP, estudia la carrera Ingeniería Cibernética en Universidad La Salle y cursa una especialidad de Marketing en la UNAM, además de un diplomado en Banca y Finanzas. En 2007 obtuvo una Maestría en Negocios Internacionales del Instituto Comercial de Nancy, Francia.
Durante más de 10 años ha dirigido proyectos en el sector financiero (BBVA, Bancomer y Santander), además de la coordinación de la Oficina de Proyectos para Hewlett Packard (México y Latinoamérica). En 2009 funda MexWorld Consulting, dedicada a aseroría en negocios internacionales, comercialización de productos y servicios a nivel nacional e internacional. Actualmente es catedrática en Universidad La Salle, México, en las materias Creación de Negocios , Interculturalidad en los Negocios y en la Maestría en Administración de Negocios Internacionales.
En 2012 participó como conferencista en el PM Tour México y en el PM Tour Cono Sur en Santa Cruz, Bolivia. Esta conferencia fue disertada en el PM Tour México junio 2013.
|
 Cristina Zerpa (Uruguay)
|
Gestionando la innovación e innovando en la gestión: cómo nos ayuda el PMI
Resumen: Hoy día la innovación se impone como una necesidad de supervivencia, tanto para quienes actúan en competencia como para las organizaciones que deben adaptar sus servicios a las nuevas demandas sociales, entre las que se destaca la creciente incorporación de tecnologías de uso masivo. En la presentación se mostrarán los aspectos identificados como críticos en el Modelo Uruguayo de Innovación generado por Instituto Nacional de Calidad. Como caso particular de aplicación del proceso se verá cómo puede funcionar en la innovación de la propia gestión de proyectos, programas y portafolios. Se repasarán todos los pasos desde la generación de ideas hasta la evaluación de resultados, generación y explotación de lecciones aprendidas.
Expositora: Cristina Zerpa
es Analista Programador (UdelaR), Master en computación (Universidad ORT) y Diplomada en Estudios Avanzados (Politécnica de Madrid-UPM). Es Directora de PMA Consultores, Consultora en Gestión de Proyectos, Gobierno Electrónico y Gobernanza de TI. Docente de Gestión de Proyectos en Universidad ORT de Uruguay. Participa de un programa de doctorado conjunto ORT-UPM (Madrid) investigando sobre Gobernanza y Portafolio de TI. Es Fundadora del Capítulo Montevideo, habiendo cumplido cargos de Presidente y como Directora en varias áreas del Capítulo. Fue voluntaria en la elaboración del estándar de Portfolio Management de PMI y revisión y traducción del PMBOK. Ha escrito varios papers y artículos y participado en jurados internacionales relacionados con la Gestión de Proyectos.
|
 Jorge Sapirstein (Argentina)
|
La Gestión de Stakeholders: Algo para recordar
Resumen: Si bien a través de las variadas ediciones del PMBOK la gestión de Stakeholders fue relevante en su contenido, recién en la nueva edición toma un estadio predominante. ¿Cuál será el motivo? Todos los que estamos involucrados en proyectos, percibimos que cuántos más interlocutores se suman desde el inicio del proyecto, mayor es el éxito del mismo. Ahora bien, la forma de mantenerlos comprometidos durante todo el ciclo de vida es un desafío para el gerente de proyecto, previendo que no todas las situaciones son cristalinas y con encuentros de final de película. Esta conferencia fue expuesta en Agosto 2013 para el Capítulo PMI Buenos Aires.
Expositor: Jorge Sapirstein. Gerente de Servicios de Gestión de Proyectos, Pragma Consultores. Se certificó como PMP en 2006, actuando como miembro activo del Capítulo PMI de Buenos Aires. Ha actuado dirigiendo proyectos en diferentes industrias por más de 20 años. Tiene un posgrado en Gestión y Negocios en Universidad de San Andrés. Tiene una amplia trayectoria docente desde hace más de 10 años. Actualmente se desempeña como Docente del Diplomado en Dirección de Proyectos del Instituto Tecnológico Buenos Aires.
|
 Virginia Martínez (Uruguay)
|
¿Qué esperamos de nuestro Director de Proyectos?
Resumen: Quienes hoy integran equipos de proyecto, mañana podrán ser Directores de Proyectos. Cuanto antes tomemos conciencia de las habilidades, conocimientos y cualidades necesarias para lograr un armonioso clima laboral, una gestión eficiente de los recursos manteniendo el entusiasmo de todos los actores y niveles mínimos de estrés, mejor será para todos. El ambiente donde se implementa un proyecto es muy delicado en todos los aspectos que tienen que ver con la gestión en el sentido más amplio de la palabra. Ello genera la necesidad cada vez más imperiosa, de que nuestros líderes sean personas especiales, personas que tengan determinadas características esenciales para lograr una gestión exitosa. La presente conferencia tiene como público objetivo a todas las personas que trabajan en proyectos. Cuanto mayor experiencia tengan en gestión de proyectos, independientemente del rol que hayan desempeñado, más identificados se sentirán con las propuestas.
Expositora: Ing. Virginia Martínez Paulo. Gerente de Sector de la División Proyectos Especiales de ANTEL y Directora Ejecutiva de la Consultora Gravitas Group. Título post grado en Evaluación Socio-Económica de Proyectos de Universidad Santiago de Chile y Título en Formación Gerencial de ORT-ESADE. Ha dictado conferencias en diversos eventos nacionales e internacionales, incluyendo los congresos del PMI en Brasil, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay. Ha trabajado en sector público y privado, así como organismos internacionales (BID, PNUD y FONPLATA). Es docente en temas de Dirección de Proyectos para varias empresas privadas y organismos públicos.
|
 Cecilia Boggi (Argentina)
 Osvaldo Ucha (Argentina)
|
Pensamiento Estratégico como elemento guía para la Toma de Decisiones en Proyectos
Resumen: Se revisará el concepto de Pensamiento Estratégico, exponiendo sobre las habilidades y comportamientos necesarios para lograr el ambiente apto para promoverlo. El Pensamiento Estratégico se despliega como un mapa de metas y objetivos al principio, y luego se vincula a los proyectos y las actividades de una organización, es decir al portafolio de proyectos que será planificado, ejecutado y controlado. Compartiremos como ejemplo práctico la experiencia de la primera Reunión de Liderazgo del Capítulo PMIBA, llevada a cabo con los líderes y voluntarios de todas las regiones y Grupos de Interés del Capítulo, permitiendo asistentes repensar acerca de las diferentes maneras de inspirar, motivar y alinear los líderes con la estrategia de la comunidad.
Expositores:
Cecilia Boggi es Licenciada en Análisis de Sistemas en UBA. Es PMP y graduada del PMI Leadership Institute Master Class en 2012. Es expositora internacional en varias Universidades, y asociaciones, especializándose en proyectos de implementación de modelos de madurez en desarrollo de software CMMI,desarrollo de metodologías de dirección de proyectos e implementación de Oficinas de Dirección de Proyectos (PMO).Actualmente es presidente de ActivePMO, empresa especializada en consultoría y capacitación en Project Management y desarrollo de Habilidades Interpersonales.
Osvaldo Ucha es Presidente del capítulo BsAs del PMI, cofundador y Director Técnico de MetaControl Argentina SA, empresa dedicada a soluciones de Project Management, representante de Primavera y Oracle Gold Partner. Tiene varias publicaciones relacionadas con manejo de riesgos, medición de intangibles y gestión de requisitos. Ha expuesto en gran cantidad de congresos internacionales especialmente en temas de Risk Management y Medición de intangibles. Participó de la traducción de PMBOK en el año 2000.
|
 Elina Fabius (Uruguay)
|
Manejo constructivo de las emociones. Una práctica 100% rentable.
Resumen: Nuestra forma de actuar está relacionada con nuestra forma de sentir. Tener la habilidad de manejar constructivamente nuestras emociones y propiciar el autocontrol y entendimiento en momentos en que las emociones tienden a nublar nuestro razonamiento es una competencia diferencial en el ámbito laboral y en el gerenciamiento de proyectos en particular. Tomar conciencia de cómo nos comportamos en estas situaciones, descubrir fortalezas y oportunidades de mejora, nos permitirá un camino de autodesarrollo que contribuirá a nuestra efectividad.
Expositora: Elina Fabius, es Licenciada en Asistencia Social, especializada en Administración Institucional y Dinámica de Grupos. Se desempeñó como consultora senior en CMI International Group, consultora internacional especializada en negociación y resolución de conflictos. Realizó actividades de capacitación y consultoría vinculadas a la gestión del cambio y manejo de conflictos en organizaciones públicas y privadas de Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. Actualmente se desempeña como Consultora Senior independiente brindando servicios de capacitación, coaching y consultoría para el desarrollo humano y organizacional en empresas de Uruguay, Argentina y Chile. Forma parte del equipo docente de la Maestría de Estudios Organizacionales de la Universidad Católica del Uruguay y es responsable del Taller de casos de cambio organizacional. Forma parte del equipo de facilitadores de Innovum – Fundación Chile.
|
 Eduardo Medina (México)
|
La Comunicación como clave del éxito en la Administración de Proyectos: El reto del Project Manager para manejar las brechas generacionales
Resumen: Se presentarán las características principales de las diferentes generaciones laborales que hoy en día se interrelacionan en el medio laboral: Desde los Tradicionalistas o generación Silenciosa (nacidos entre 1926 y 1940), los baby boomers(1941 a 1964), la Generación X (1965-1981) y la Generación “Y” o Millenials(1982-1994). Para ellas se plantearán los disparadores laborales y las técnicas para poderse comunicar efectivamente entre las cuatro generaciones. Se analizará, en este contexto, el rol del Project Manager en la comunicación y liderazgo transformacional. Esta conferencia fue presentada en PMI Tour 2013 México actualizando a otra anterior expuesta en Perú, Panamá, Perú y Costa Rica.
Expositor: Eduardo Medina, PMP y miembro activo de PMI desde 2003. Ingeniero Industrial con Maestría en Comunicación Institucional, además de especializaciones en Marketing Estratégico e Innovación. Director de Producto en BBVA Bancomer, donde anteriormente se desempeñó como Responsable del área de Innovación y Desarrollo de nuevos canales y productos. Paralelamente actúa como consultor independiente para varias firmas nacionales e internacionales en México. Ha participado como conferencista en varios congresos de PMI en diversos países y es catedrático en el Diplomado de Administración de Proyectos en la Universidad La Salle, México.
|
 Manuel Benítez Codas (Paraguay)
|
Gestión de riesgo de innovaciones tecnológicas en los proyectos
Resumen: En la actualidad casi todos los proyectos incluyen la introducción de tecnologías innovadoras que suponen riesgos que deben ser analizados en la gestión de riesgos. Debido a la velocidad de los cambios tecnológicos que se vive, en muchos casos las tecnologías previstas pueden quedar superadas por otras y es necesario evaluar si se sigue con la original o se cambia, lo que puede impactar en los costos y plazos del proyecto. En otros casos la tecnología es un break through y presenta dificultades de implementación no previstas que también impactan en los costos y plazos. Por estos motivos los procesos de gestión de riesgos deben incluir las consideraciones de riesgo que están asociadas a las tecnologías.
Expositor: Manuel Benítez Codas, Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias de la Empresa, docente a nivel de Post grado en Planificación Estratégica y en Dirección de Proyecto en Facultad de Ingeniería y Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Gerente y director de proyectos de infraestructura y de consultoría con más de 30 años de experiencia. Miembro del PMI desde 1979 y fundador y primer presidente del PMI Capítulo Asunción, Paraguay en 2012. Autor de varios artículos sobre dirección de proyectos publicados en Brasil y Paraguay y de un capítulo del AMA Project Management Handbook. Ha participado de numerosos congresos del PMI en Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Uruguay y Paraguay presentando conferencias sobre varios aspectos de la dirección de proyectos.
|
 Raul Bianchi (Uruguay)
|
Resolución creativa de conflictos en proyectos
Resumen: En todas las áreas de la actividad empresarial hay conflictos y por supuesto que los hay en la gestión de los proyectos. Aparecen intereses contrapuestos o que se presentan como tales en los que parece que por un lado debemos hacer una cosa y por otra algo opuesto. Y es el gerente de proyecto quien tiene que mediar en esas situaciones. Básicamente hay dos modos de operar en estas circunstancias: recorriendo el camino del medio, buscando una solución que deja igualmente insatisfechas a ambas partes y que por ello es una alternativa mediocre. Y el otro enfoque que realmente resuelve el conflicto agregando algo que hace que la situación deje de ser de oposición para ser de colaboración y construcción colectiva. No es una solución mágica. Es un modo de operar de forma creativa que genera posibilidades nuevas. Y además se realiza mediante un procedimiento bastante sencillo que facilita el despliegue de la creatividad de todos los involucrados. De esa metodología y de su aplicación práctica, es que trata esta presentación.
Expositor: Raúl Bianchi es Ingeniero Industrial (UDELAR), MBA (Universidad Politécnica de Madrid), PMP y Experto en Teoría de Restricciones (TOC-ICO).Conferencista internacional en dirección de proyectos, participó en 2012 del PMI Tour en Asunción y Montevideo y en 2013 fue Key Note Speaker en el PMI Tour de Ciudad de México. Además es docente de Dirección de Operaciones en el MBA de la Universidad ORT, de Gestión Logística en el Posgrado de Gestión de Tecnologías y de Teoría de Restricciones en la UDELAR. Actualmente es Director de GRUPO TRÚPUT y se dedica a la actividad privada como consultor en gestión empresarial en base a los instrumentos prácticos fundados en la Teoría de Restricciones. En Uruguay ha asesorado y capacitado a empresas como American Chemical, UTE, ANCAP, VIVION (Conatel), CARRAU & CIA, Comas Arocena, Pinturas Inca entre otras, lo que se suma a una vasta experiencia asesorando empresas en Latinoamérica.
|
 Lisseth Rodriguez (México)
|
Rescatando Proyectos en Crisis ¿Una Meta Alcanzable?
Resumen: La conferencia inicia con una reflexión sobre la posibilidad de rescatar proyectos en crisis, luego se presentan las características que permiten identificar cuando un proyecto está en crisis, posteriormente se van identificando y definiendo las acciones a seguir para el rescate de los proyectos y sacarlos de su estatus de “crisis” y algunas recomendaciones basadas en experiencias para evitar que lleguen a este estatus y finalmente se intercambian experiencias con los participantes para lograr un cierre basado en la aplicabilidad de las herramientas proporcionadas en la conferencia. Esta conferencia fue presentada en el PMI Tour 2012 México.
Expositora: Lisseth Rodriguez es PMP desde 2009. Ingeniero de Computación con más de 13 años de experiencias en proyectos de Tecnologías y Seguridad de la Información, Auditoria, Cumplimiento y Docencia. Es Project Manager en la empresa Novell de México S.A de C. V y actualmente dirige un proyecto Global de Gestión de Identidades en una importante institución Bancaria. Conferencista en el 4to y 5to Congreso Internacional de Dirección de Proyectos (PMTOUR 2012 y 2013 México); en Venezuela en 2010 y 2011; en congreso “Infosecurity” en Venezuela y México en los años 2008, 2010, 2011 y 2012; y en los “Congresos de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela en los años 2006 y 2008. Colaboró con artículos en el Boletín Mensual del PMI Capítulo México en el 2011 y en la Revista Seguridad en América en dos oportunidades.
|
 Darío Alentorn (Uruguay)
|
Análisis de la Sistemática para la Mejora Contínua. Vínculos entre el PMBOK y las normas de calidad
Resumen: La mejora continua impacta al propio proyecto en todas sus etapas, a los proyectos siguientes, así como a los procesos y procedimientos de las organizaciones involucradas. Si bien se ha tratado de lograr máxima compatibilidad entre los estándares ISO 9000 y PMBOK, los enfoques en lo relativo a la mejora continua no son totalmente coincidentes. Analizaremos los referidos enfoques, su alcance e interrelación, así como la vinculación con la norma ISO 21500. También analizaremos cómo pueden impactar los sistemas de cerficación ISO9001 y el uso del referencial OPM3 a las PMO no solo en la gestión de proyectos sino también en auditorías de calidad.
Expositor: Darío Alentórn Portillo, Ingenierio Civil egresado de UDELAR, PMP, Especialista en Gestión de Calidad de UNIT, diplomado en Docencia Universitaria en Universidad de Montevideo. Se desempeña como Auditor Líder en UNIT y AENOR y como Especialista Senior en Proyectos Corporativos en ANTEL, donde además ha sido director de proyectos para Clientes Corporativos y de varios proyectos de implantación de Sistemas de Gestión de Calidad. Es docente titular de Gestión de la Calidad en Facultad de Ingeniería de la UM desde 2003 y docente de diversos cursos de gestión de calidad y gestión de proyectos, además del Diploma de Especialista en Calidad de Telecomunicaciones Antel-Unit, desde hace más de 10 años.
|
 José Joskowicz (Uruguay)
 José Oliveras (Uruguay)
|
"Los grandes problemas de los pequeños proyectos” – Gestión simultánea de proyectos pequeños que comparten los recursos.
Resumen: La dirección simultánea de varios proyectos de pequeño porte con recursos compartidos, plantea desafíos diferentes en la forma de gestión respecto de los proyectos “tradicionales”. El objetivo de la exposición es presentar recomendaciones de la aplicación de técnicas y herramientas para dirigir con éxito, de forma simultánea, un conjunto de proyectos en donde existen recursos comunes. Luego de la presentación el asistente habrá comprendido las características específicas que presentan este tipo de proyectos, y las técnicas de gestión que pueden ser empleadas. Tendrá acceso a una lista general de problemas recurrentes que se presentan en la dirección de proyectos en las condiciones mencionadas, y tendrá a su disposición recomendaciones específicas para poder resolver o mitigar problemáticas inherentes al escenario planteado.
Expositores:
José Oliveras es Ingeniero Electricista, con perfil en Telecomunicaciones, por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. En 2010 obtuvo su certificación PMP. Ingresó a lSBEL S.A. en 2006, ocupando sucesivamente los cargos de Ingeniero de Preventa e Ingeniero Consultor. Actualmente ocupa el cargo de Gerente de Proyectos, dentro de la Oficina de Proyectos (PMO). Con 5 años desempeñando el cargo de Gerente de Proyectos, ha acumulado vasta experiencia en la dirección de proyectos en el área de las TICs.
José Joskowicz es Ingeniero Electricista por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y Doctor en Ingeniería Telemática por la Universidad de Vigo, España. En 2007 obtuvo su certificación PMP, la que mantiene hasta el momento. Es Profesor Adjunto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, teniendo a cargo asignaturas de grado y posgrado, así como la dirección de Proyectos de Tesis de grado y de maestrías con una larga trayectoria dentro de ISBEL S.A. actualmente se desempeña como Ingeniero Consultor Senior, desempeñándose desde el año 2000 como Director en proyectos relacionados a las telecomunicaciones, de alcance nacional e internacional.
|
 Fernando Wins (Uruguay)
 Marcelo Da Costa (Uruguay)
|
Gestión de Proyectos como herramienta de implementación de la Estrategia Organizacional en la Dirección Nacional de Aduanas.
Resumen: Se presentará la experiencia desarrollada en Dirección Nacional de Aduanas, donde la aplicación de metodología de Gestión de Proyectos colaboró en la administración de un Programa de Modernización con un presupuesto de 24 millones de dólares. El caso Implicó gestionar un complejo entramado que incluye las temáticas de Gestión de Proyectos, Administración por Objetivos, Gestión del Cambio, Enfoque de Procesos, todo en el marco del proceso de Planificación Estratégica. Por último, a través de un breve debate entre el público y los presentadores, se invitará a discutir sobre cuáles podrían ser los próximos pasos en el proceso. El trabajo fue expuesto en febrero de 2013 en la ciudad de Bruselas, Bélgica, en el marco del Comité de Fortalecimiento de Capacidades de la OMA (Organización Mundial de Aduanas).
Expositores:
Lic. Cr. Fernando Wins Arnábal, PMP. Licenciado en Administración – Contador por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, certificado como PMP, ha complementado su formación con cursos de especialización en gestión de proyectos. Posee experiencia en gerencia de proyectos en organizaciones públicas nacionales, destacándose su rol de Responsable de Planificación Estratégica en la DNA y su experiencia en Auditorías Fiscales a empresas. Como profesional independiente se destacan sus actividades como Asesor a empresas en materia Tributaria, Financiera y Administrativa.
Lic. Cr. Marcelo Da Costa Porto, PMP Licenciado en Administración – Contador por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, certificado como PMP, es egresado del Program for Management Development de la Universidad ORT (Uruguay) – ESADE (España). Actualmente se encuentra finalizando su Maestría en Dirección Estratégica. Posee experiencia en consultoría de gestión y gerencia de proyectos en organizaciones públicas y privadas nacionales e internacionales de diverso porte, destacándose su liderazgo en proyectos de incorporación tecnológica, racionalización de procesos y gestión del cambio. Es docente de Administración General en facultad de Ingeniería de Universidad ORT.
|

Virginia Hiriart (Uruguay)

Andréia Matonti (Uruguay)
|
Análisis de Negocio: una disciplina emergente que puede ser usada en los proyectos.
Resumen: En GeneXus Consulting hemos incorporado la disciplina de Análisis de Negocios a nuestros proyectos, y en base a esta experiencia identificamos los principales beneficios que la disciplina proporciona a la organización y al proyecto. Ha cobrado una relevancia tal, que ya no la dejamos en manos de quien está disponible, ni del gerente de proyecto, sino que es parte de nuestra estrategia definir un rol específico. En esta conferencia nos proponemos introducir a los participantes sobre esta disciplina, presentando elementos para que puedan reconocer el valor de la misma y cuestionarse si es posible su aplicación en los proyectos. Hablaremos sobre los principales desafíos que los Analistas de Negocios deben enfrentar para cumplir con los objetivos establecidos, abriendo al mismo tiempo una instancia para consultas y compartir experiencias, ideas de cómo implementarla y mejoras a la misma.
Expositoras:
Lic. Virginia Hiriart, Licenciada en Sistemas por la Universidad ORT. Obtuvo su certificación como PMP en el 2007. Se desempeña como Director de Proyectos en GeneXus Consulting, donde ha participado en proyectos en distintas áreas en Uruguay, México, y USA. Actualmente dirige proyectos en organismos gubernamentales en Uruguay. Ha brindado conferencias relacionadas a la Gestión de Proyectos en los Eventos GeneXus y en los Eventos de PMI en los años 2010 y 2011.
Lic. Andréia Matonti, Licenciada en Análisis de Sistemas de Información, egresada de la Universidad ORT Uruguay. Obtuvo su certificación de PMP (Project Management Professional 2007 otorgada por PMI) y CSM (Certified Scrum Master 2013 otorgada por Scrum Alliance). Participó en SCAMPI de CMMI nivel 5 y PCMMI nivel 5 (2004). Profesional seleccionado por el PMI® Global (USA) como SME (Subject Matter Expert) al Mega Exam Development WorkShop del PMI® celebrado en la ciudad de Santiago de Chile, 2011. Actualmente se desempeña como Analista Funcional Senior en GeneXus Consulting, con amplia experiencia en proyectos de desarrollo de sistemas de gran porte.
|