Entrevista a Ezequiel Kahan, el cual realizará la Presentacion "El camino hacia la agilidad organizacional. Aplicación de principios Lean y ágiles en Proyectos y Oficinas de Proyectos".
Capítulo PMI: Ezequiel, dado que nos acompañas en Uruguay, nos gustaría conocer más de tu carrera profesional y tu experiencia: ¿Cuáles han sido los proyectos más interesantes en los que has participado?.
Ezequiel: En mis más de 15 años vinculado a proyectos de consultoría, debo haber participado y entregado cerca de una centena de proyectos, por lo que me es difícil seleccionar algunos poco. Parece extraño, pero los que más recuerdo son aquellos donde hubo grandes desafíos. Por ejemplo, recuerdo algunos proyectos complejos que involucraron la implementación de sistemas críticos, cambios de la estructura de la compañía y de su infraestructura operativa, todo en simultáneo y con un proceso de adquisición societaria de fondo, o también un proyecto de armonización regional de la plataforma IT, que involucró el rediseño del plan de cuentas y de los procesos comerciales en siete países, para una de las compañías farmacéuticas más grandes del mundo. En general, los desafíos no pasaron tanto por las cuestiones técnicas (que de por sí eran bastantes), sino por elementos culturales, de relacionamiento y, fundamentalmente, por la dimensión humana. Más allá de estos grandes proyectos, me es muy interesante el acompañamiento que hago hoy en día a empresas fuera del ámbito de la tecnología, que buscan agilidad e innovación para lograr una trasformación cultural. Nuevamente, en ellos el desafío pasa por la expectativa de los sponsores, y por el impacto de los resultados en las personas que los llevan adelante.
Capítulo PMI: Vemos que te has especializado en metodologías agiles que te hizo recorrer este camino?
Ezequiel: Sí!. Entré en el mundo de la agilidad casi sin darme cuenta. De hecho, un par de años atrás descubrí que los primeros proyectos en los que participé tenían características ágiles, aun cuando no seguían un marco metodológico en particular. De un modo formal, empecé a trabajar con marcos ágiles hace 7 u 8 años, cuando pasé a tomar responsabilidad sobre un área de desarrollo de Software. En simultáneo, también comencé a dar clases en la Facultad de Ingeniería (UBA), y parte de los temas que se dictaban tenían que ver con la agilidad.
Las primeras experiencias de estos proyectos “ágiles” fueron, en término de resultados, para el olvido. Pero en sí resultaron grandes oportunidades de aprendizaje. Y también, de aprender a incorporar paulatinamente estás prácticas, y lograr que co-existieran con otros abordajes. Me motivaron a investigar más sobre la agilidad, tanto en términos de proyectos, como su impacto en equipos y organizacione. Con el tiempo, fui obteniendo más y más experiencia y fue surgiendo la posibilidad de exponer y escribir cada vez con más frecuencia sobre el tema. En general, la agilidad y las prácticas innovadoras me permiten combinar mi formación ingenieril, con mi maestría en psicología cognitiva y mi certficación como coach organizacional.
Capítulo PMI: Tu charla se titula "Un camino hacia la agilidad organizacional" ¿cuáles son los principales beneficios del enfoque propuesto?
Ezequiel: Yo creo que la agilidad es un modo de pensar diferente, el cual tiene mucho que ver con el sentido común. El principal beneficio es permitir generar valor al negocio de una forma más efectiva, adaptándose a las necesidades cambiantes de mercados y clientes. Otros beneficios pasan por una visión colaborativa, en donde quienes llevan adelante el proyecto se trasnforman en los principales tomadores de decisiones. Esto genera propósito y motivación, lo que redunda en colaboradores más productivos y, por que no, felices.
En general, el mundo ágil es bastante amplio, e incorpora herramientas de varios acercamientos distintos. Entre ellos, el PMBOK, del cual suelo incluir sub-procesos y herramientas. Visiones como las de las teorías de las restricciones, que se aplican a la gestión de carteras de proyectos, son totalmente extensibles al dominio ágil. Lo mismo sucede con el pensamiento “lean” (esbelto), que nace en las industrias de manufactura, pero cuyos beneficios hoy por hoy se pueden extender a todas las organizaciones.
Capítulo PMI: Pensando en la presentación en concreto: ¿qué te gustaría que nos llevemos de la misma? ¿cómo nos ayudará a ser más agiles organizacionalmente?.
Ezequiel: Lo que me gustaría que se lleven es una pregunta: ¿Cuáles serían los beneficios en mi organización de lograr más agilidad? Y también ¿Qué estamos perdiendo de valioso por no lograr agilidad?.
A partir de esa pregunta, debería aparecer un proceso de indagación y búsqueda de la mejora. La agilidad es pragmática. Se centra en generar entregables pequeños de un modo rápido, luego identificar lo que funciona y lo que no, e iterar aplicando alguna acción concreta de mejora. Por supuesto, tiene algunos requisitos: entender qué es valioso para una organización, orientarnos a ese valor, y generar contextos para que los equipos puedan desarrollar la mirada ágil.
Lo otro que me gustaría que quede en claro es que la agilidad va más allá de una industria. Yo trabajé con éxito la implementación de herramientas ágiles en emprendimientos vinculados al agro, en industrias productoras de alimento animal, en compañías dedicadas a la producción audio-visual, etc. En cada organización, las necesidades y contextos varían, pero en todas prima la voluntad de seguir evolucionando.